Con potente participación comunitaria avanza el diagnóstico urbano y social en el sector del río San José de Arica
- Isabella Martínez Caballero
- 29 ene
- 2 Min. de lectura
En el marco del proceso que desarrolla la consultora ARDEU para la Seremi MINVU de Arica y Parinacota, vecinos y vecinas del sector, además de representantes de instituciones públicas, han participado en recorridos barriales, encuestas, entrevistas, grupos focales.
Para mejorar la calidad de vida de quienes habitan el sector que bordea el río San José de Arica, la consultora ARDEU desarrolla un diagnóstico urbano participativo para la Secretaría Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Este proceso permitirá definir un Plan Maestro para el territorio, que incluirá una serie de proyectos a implementar en los próximos años.
Este diagnóstico incluye un Plan Social que busca asegurar que la comunidad del sector y otros actores claves se involucren en el diseño e implementación del Plan Maestro. Así, las iniciativas a desarrollar responderán a las necesidades locales y tendrán sostenibilidad en el tiempo, al sentirse propias.
La participación de la comunidad
Una instancia que ha permitido dialogar fructíferamente con la comunidad en el espacio público del sector a intervenir han sido los recorridos barriales. Cerca de 50 vecinos y vecinas, representantes de instituciones públicas -incluyendo a la Seremi Minvu, Romina Farías-, además de la presidenta de la Junta de Vecinos Manuel Bulnes, María Quispe, y la concejala Dolores Cautivo, fueron parte de los recorridos del jueves 17 y viernes 18 de enero.

Quienes participaron dieron a conocer las temáticas que los aquejan respecto a infraestructura pública y convivencia ciudadana, relevando la necesidad de mejorar las calles, veredas y áreas verdes, junto con la seguridad de la zona.

En la encuesta, en tanto, participaron 288 personas, principalmente hombres y mujeres mayores o de entre 40 y 59 años de edad, con bajos ingresos, nacionalidad chilena y notable presencia Aymara. Sus respuestas permitieron identificar el estado de las viviendas, el espacio público, los servicios comunitarios y confirmar que la seguridad es una preocupación relevante.

Por otra parte, el equipo en terreno está realizando una serie de entrevistas a funcionarios públicos, dirigentes vecinales y gremiales para comprender de manera más profunda el sector. Esto ha permitido identificar aspectos destacables como la buena conectividad y las relaciones vecinales positivas, junto con otros negativos como la falta de infraestructura adecuada, la escasa participación comunitaria y la inseguridad.
También se han realizado grupos focales que han albergado debates enriquecedores sobre las principales preocupaciones y demandas vecinales, identificándose una fuerte identidad obrera, orgullo por sus orígenes vinculados a la autoconstrucción de viviendas, además de organización y cohesión social.